Reciclado de Materiales
El reciclaje de materiales presenta una nueva oportunidad para la Tierra, a la que se puede proteger si se entienden bien los beneficios del reciclaje, pero exactamente ¿Qué es el reciclar?.
¿QUÉ ES EL RECICLAJE?
El reciclaje se basa en la recolección y el procesamiento de desechos como el papel, cartón, vidrio o plástico.
Trata de convertir residuos plásticos, por ejemplo: la basura que consumimos diariamente, en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización, esto como una medida ante el creciente derroche de este material, ya que mayoría de los plásticos que consumimos sólo satisfacen un uso, por lo que se convierten en un problema medioambiental grave.
Se estima que los plásticos de un solo uso representan el 50% de todos los que se producen cada año. Por lo anterior, se calcula que 8 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año, por lo que se proyecta que en 2050 habrá más plásticos que peces en el océano.
Debido a lo anterior es necesario una alternativa para reducir la contaminación actual y esto se puede lograr con el recicle.
Según ha aumentado la conciencia medioambiental, la actitud de las personas hacia el reciclaje ha ido cambiando. Esto refleja un compromiso más profundo con la protección del planeta por parte de la sociedad. Por eso a continuación se presentaran los diferentes tipos de reciclaje.
TIPOS DE RECICLAJE:
Existen diferentes tipos de reciclaje y cada uno tiene un tratamiento específico, dependiendo del material del que está hecho:
Reciclaje de papel y cartón.
Reciclaje de plástico.
Reciclaje de vidrio.
Reciclaje del textil y calzado.
Reciclaje de residuos orgánicos.
Reciclaje de pilas y baterías.
Reciclaje de chatarra o metales.
Reciclaje de tierras y escombros.
Residuos procedentes de obras y edificaciones.
Reciclaje de agua.
Reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos.
También es posible clasificarlo en 3 tipos: El reciclaje primario, o de circuito cerrado, convierte los materiales en más de lo mismo, como papel en más papel o las latas de refresco en más latas de refresco.
El secundario transforma un producto desechado en otros objetos aunque fabricados con el mismo material. Y el terciario o químico descompone químicamente los materiales para producir con ellos algo muy diferente.
Entre los principales beneficios del reciclaje están:
Reduce la presencia de desechos sólidos en la naturaleza, y por lo tanto reduce el efecto que dichos materiales puedan tener en el ecosistema.
Reduce el consumo de materias primas, y por lo tanto también las consecuencias de su extracción de la naturaleza.
Otorga una nueva vida a ciertos materiales, abaratando el costo de producción de ciertos nuevos productos.
Permite ahorrar considerables cantidades de energía, dado que es más económico reciclar ciertos materiales que producirlos de nuevo.
Disminuye la demanda de los vertederos de basura, dado que se llenan a un ritmo mucho más lento.
Brinda empleo a los trabajadores de la industria del reciclaje.
REGLA DE LAS 3 R:
Es un principio general de la economía sustentable, que propone tres reglas básicas como criterio general a la hora de lidiar con los materiales de desecho:
Reducir. Implica consumir lo necesario, evitando los derroches y malgastos para que no haga falta producir más de la cuenta. Esto significa no solo la merma en la cantidad de basura producida, sino también la reducción del consumo de energía y materias primas. Por ejemplo, al apagar las luces que no usamos y cerrar el grifo de agua durante el lavado de manos, reducimos la cantidad de recursos que usamos sin necesidad.
Reusar. Implica utilizar lo más posible los productos y tratar de darles una segunda vida, en su mismo rubro o en algún otro. Esto significa alargar la vida útil de las cosas lo más posible, en lugar de consumir cosas de un único y rápido uso, que en pocos instantes pasan de ser un producto útil a ser basura. Por ejemplo, al utilizar ciertos envases para sembrar nuestras plantas, o las bolsas plásticas para la basura, estamos alargando la vida útil de estos materiales que, de otro modo, irían a dar a la basura directamente.
Reciclar. Implica en primer lugar separar la basura biodegradable y líquida de los materiales reciclables, que deben seguir un rumbo distinto: ser procesados y reinsertados como materia prima en el circuito productivo. Este debe ser el destino de todos materiales reciclables que no sean reutilizados por el propio consumidor. Por ejemplo, las latas (metal) y las botellas (vidrio) pueden reciclarse para formar nuevos productos, en vez de ir a dar a un vertedero.
ECONOMÍA CIRCULAR Y ECONOMÍA VERDE
La economía circular se basa o se propone aprovechar al máximo los recursos por parte de todos los agentes económicos, buscando así hacer un mejor uso de os recursos naturales, reutilizano materias primas y productos tantas veces sea posile y evitando al máximo los desechos.
La economía verde o ecológica por otro lado esta efocada en la sostenibilidad, en el estudio entre las interacciones de los sistemas ecológicos con los sistemcas económicos para asi favorecerel crecimiento económico respetando los recursos naturales y cuidando el medio ambiente.
"Como sociedad, si todos reciclamos, habremos pasado de una economía lineal de extraer, fabricar y desperdiciar, a una que sea más circular, que mantenga los materiales en nuestra economía y no permita que se desperdicien en los vertederos. Eso supondría enormes beneficios ambientales, económicos y sociales”, explican desde Keep America Beautiful.
Bibliografía
"Reciclaje". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/reciclaje/. Última edición: 25 de noviembre de 2022. Consultado: 11 de abril de 2024
Comentarios
Publicar un comentario